10. Bici logística Comunitaria: una alternativa local de activación económica

OBJETIVO

El proyecto aporta al desafío de pensar y crear un sistema integrado de distribución y abastecimiento de productos en el territorio comunal, a través del uso de la bici mensajería.

Los objetivos propuestos:
I.- Conectar, vincular y desarrollar una red de proveedores del comercio local, que considere diversidad de negocios y emprendimientos de la comuna, dando respuesta a los requerimientos y necesidades de les habitantes del territorio, favoreciendo la distribución de productos a nivel local, cómo eje articulador, donde la bici logística juega un rol clave de facilitador y enlace.

II.- La idea es que se permita acercar a los vecines de Independencia el comercio local, de manera rápida, eficiente contribuyendo en tiempos de una emergencia sanitaria dar una alternativa amigable con la ciudad, el uso del espacio público y los criterios de autocuidado por pandemia, potenciando el mercado local y la distribución sustentable de sus productos, favoreciendo la economia local y la generación de empleabilidad para repartidores.

III.-Crear micro-redes de servicios logísticos, con valor agregado tanto en calidad del servicio, costos y emisiones contaminantes, apoyadas en el comercio local, como una acción de potenciamiento recíproco, punto clave de una mirada de economía colaborativa.

IV.- A nivel de empleo e inversión, apostar por el desarrollo local de trabajo y capital comunitario, potenciando una posible fuente de empleabilidad formal de trabajadores. Asimismo, se puede proyectar la distribución de los productos locales para comunas aledañas y así continuar potenciando el comercio local y la empleabilidad.

V.- Presentar soluciones locales, sostenibles a problemas globales surgidos producto de la emergencia sanitaria, con un costo justo a nivel económico, amigable con el entorno, ecológico y minimizando riesgos para la salud pública.

DESCRIPCIÓN

¿Cómo?
Establecer y fomentar una red de proveedores locales que permita ofertar diversos productos (por medio de canastas, cajas, promociones, etc.), distribuidos mediante la acción de un sistema integrado de bicilogística local comunitaria, responsable de hacer el traslado del producto al destinatario final. Esto puede ser por medio de una aplicación virtual para acceder a la oferta de locales y sus distintos productos, como así tambien de la transacción monetarias de los mismo. Para el público que no cuenta con herramientas tecnológicas, debe acordarse una alternativa fácil y accesible de poder acceder a diversidad de proveedores.
Una vez que se hace la solicitud de producto, se hace el nexo con la comunidad de bici mensajeria para designar repartidor y dar curso a la entrega.

¿Quiénes?
Esto podría ser desarrollado por diferentes actores locales, que incorpore a la red de comercio local interesada, entidad de bicilogística, usuarios/destinatarios, desarrollador aplicación que facilite el proceso de designación ciclista e instituciones u organizaciones locales que puedan aportar en diversidad de áreas requeridas.

¿Cuándo?
Considerando que la emergencia sanitaria es ahora y que las medidas de confinamiento se están levantando, el momento es ahora. La implementación se debe asumir en el corto plazo, porque es una respuesta concreta a una necesidad detectada, de rápida concreción. Asimismo, el sistema puede ser pensado en diferentes aristas ante posibles emergencias sanitarias o desastres naturales.

RELEVANCIA

La idea presentada tiene valor primeramente en el concepto de movilidad sustentable local y comercio territorial. Aporta a la empleabilidad y a revitalizar otras alternativas de adquisición/despacho de productos, siendo por tanto, favorable para el comerciante como para el/la destinatario del mismo. Reforzar que la idea es innovadora en el contexto local, ya que aporta a generar un cambio de enfoque en la movilidad y el despacho de productos, incorpora conceptos de economía colaborativa comunitaria y que es posible de administrar con aplicaciones móviles y mapeo georeferenciado.

La idea tiene su origen en experiencias comparadas asociadas a la distribución de mercancías por medio de bicicletas llevadas a cabo en nuestro país, por tanto no es un tema desconocido. Esa experiencia señala que se fortalece la economía local al agrupar y colectivizar a proveedores del territorio comunal, fomentando así la reactivación de la economía local, dañada por la actual pandemia.

Sumado a las externalidades positivas que genera la ciclo-movilidad en nuestro territorio y aportar a la descongestión y a la satisfacción de esta necesidad detectada; se trata de un vehículo a tracción humana amigable con el entorno, eficiente desde el punto de vista del tiempo y energía y que aporta a disminuir la emisión de contaminantes, por tanto, contribuye al medio ambiente.

DESCARGAR MATERIAL ADICIONAL